Baker Tilly

El reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) marca un hito importante para el panorama laboral en Chile. Este consenso, logrado previo a la conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores, propone un nuevo ajuste al salario mínimo que, de ser aprobado por el Congreso, impactará directamente tanto a empleadores como a trabajadores a partir del mes de mayo. A continuación, te contamos lo que debes saber al respecto.

Los nuevos montos y plazos acordados

El acuerdo entre el Ministerio de Hacienda (en representación del Gobierno) y la CUT establece montos específicos para el salario mínimo en dos etapas. La primera etapa de reajuste contempla que, a partir del 1 de mayo de 2025, el sueldo mínimo debería alcanzar los $529.000. Es importante recordar que, previo a este acuerdo, el salario mínimo ya había experimentado un reajuste este año, situándose en $510.636.

Además de este incremento inmediato, el acuerdo proyecta un segundo aumento. Se ha consensuado que, a partir del 1 de enero de 2026, el sueldo mínimo aumentaría nuevamente para llegar a los $539.000. Estos montos representan los valores acordados en la negociación y que buscan, según una fuente, avanzar hacia un ingreso que supere lo mínimo y enfrente el alza del costo de vida.

Contexto del acuerdo y próximos pasos

Este ajuste se enmarca en un compromiso del actual Gobierno que se ha observado en la concreción de aumentos que llevaron el sueldo mínimo de $350.000 en 2022 a $500.000 en 2024. La negociación que derivó en el acuerdo actual es parte de las conversaciones regulares entre el Ministerio de Hacienda y la CUT para responder a las necesidades económicas.

Es crucial entender que el acuerdo no solo aborda el incremento del Salario Mínimo, sino que también considera el Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar. Adicionalmente, establece medidas concretas destinadas a fortalecer a las organizaciones sindicales.

Sin embargo, para que estos montos y medidas entren efectivamente en vigencia, el acuerdo debe ser aprobado por el Congreso Nacional. Esto significa que, aunque existe un consenso entre el Ejecutivo y la CUT, la propuesta ahora pasa a manos del poder legislativo para su ratificación.

Leave a Reply